Bloque 4


Principios de la evolución biológica, y su relación con la biodiversidad de las especies
Antecedentes y la teoría de la evolución de Darwin y Wallace
La evolución es el cambio en el reservorio génico de una generación a la siguiente. Puede ser consecuencia de los procesos, como mutaciones genéticas y cromosómicas, selección natural, apareamiento no aleatorio, eventos migratorios, y deriva genética. La evolución genética se define como “el cambio atreves del curso de las generaciones, de las propiedades de las poblaciones de los seres vivos o de grupos de poblaciones”
Precursores del evolucionismo
Carlos Linneo (1707-1778): Propuso el concepto de especie y realizo una clasificación vegetal extensiva basada en los órganos sexuales. Creo el sistema binomial de nomenclatura (1753) público su sistema naturae (1776) y propuso la economía de la naturaleza
Georges Cuvier (1769-1832): Planteo una ley de correlacion entre las partes, donde proponía que existen partes de los organismos que perduran a lo largo del tiempo, y una ley de la subordinación de los caracteres; a pesar de la organización anatómica, se concebían funciones más fundamentales asignadas a algunos órganos, de modo que se podrían reconocer caracteres de mayor peso que otros al establecer afinidades naturales. Fundó la paleontología. Explico la extinción de las especies por causa de catástrofes, como el gran diluvio universal descrito en la biblia. Fue antagonista de Lamarck, a quien le dirigió estas palabras: “La teoría de la evolución señor Lamarck, pasara a la historia como un modelo de desatino”.




James Hutton (1728- 1797): Sustituyo las ideas catástrofes por el principio de uniformitarismo, donde propuso que lo que ocurre en la tierra no difiere de lo que siempre ha ocurrido.
Charles Lyell (1797-1875):  Publico the Geological evidence of the antiquity of man en 1863 y principles of the Geology en 1830. Apoyo el uniformitarismo de Hutton, pero observe cambios en la corteza terrestre a lo largo del tiempo. Estableció que la edad del mundo era mucho mayor que la deducida mediante el génesis y fue una referencia para Darwin.
Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829): Propuso la teoría de transformación que puede sintetizarse en dos leyes básicas: la ley de uso y del desuso de los órganos y la ley de la herencia de los caracteres adquiridos. La teoría de Lamarck puede resumirse a los siguientes enunciados:
·         Los individuos cambian físicamente durante su vida para adaptarse al medio en el que habitan.
·         Los organismos adquieren caracteres que no tenían sus progenitores; cambios o caracteres adquiridos que se deben al uso y desuso de sus órganos.
·         Los caracteres adquiridos se transmiten por herencia biológica a sus descendientes.
·         La sucesión de cambios adaptivos muestra una tendencia hacia la complejidad y perfección
Darwin-Wallace: él en su libro “el origen de las especies” propuso su idea de la evolución, la cual, según él, se producía por selección natural. En su obra influyeron varios hechos como, su viaje en el Beagle a las islas Galápagos y a partir de otros ilustrados, como el economista Thomas Maltus y el geólogo Charles Lyell. La teoría de la evolución por selección natural se puede resumir en los siguientes puntos:
·         Existe en los organismos una lucha por la supervivencia. La mayoría de las especies tienen una elevada capacidad reproductiva. Si todos los invididuos de una población se reprodujeran, se crearía una sobrepoblación; esto no ocurre porque los recursos del medio son limitados como el alimento y el espacio, entonces hay una lucha por la supervivencia.
·         Entre los individuos de una población existe variabilidad. Dentro de una población, no todo son exactamente iguales, entre ellos puede haber ciertas diferencias.
·         El medio selecciona a los organismos mejor adaptados. Dentro de una población, aquellos individuos que presentan una variación “ventajosa” para un determinado ambiente.

Teoría fijista
El fijismo o teorías fijitas es una creencia que sostiene que las especies actualmente existentes han permanecido básicamente invariables desde la Creación. Las especies serían, por tanto, inmutables, tal y como fueron creadas. Los fósiles serían restos de los animales que perecieron en los diluvios bíblicos o bien caprichos de la naturaleza.
El fijismo describe la naturaleza en su totalidad como una realidad definitiva, inmutable y acabada.
Evolución y fijismo
Esta creencia se opondría a la teoría de la evolución, que parte de Darwin, estando muy relacionada con el creacionismo, teoría principalmente cristiana, aunque también se da en otras religiones, que sostiene que el universo fue creado por Dios tal y como lo conocemos.
Siguiendo la Biblia, algunos seguidores de estas teorías se atreven a datar la creación del universo en una fecha ridículamente cercana, alrededor de seis mil años, dando incluso el día y la hora a la que se produjo.
Esta teoría sostiene además que los seres vivos han permanecido iguales desde la creación, siendo la forma en la que conocemos las especies la única existente.

Teoría del transformismo
El transformismo propuesto por Lamarck plantea que las especies van cambiando sus características a lo largo del tiempo de una manera gradual. La adaptación al ambiente que motiva el cambio evolutivo debía tener un mecanismo en la selección natural, concebida como resultado de la variabilidad natural hereditaria de los individuos de una especie y que la tasa diferencial de éxito reproductivo depende de la tasa de supervivencia entre las distintas variantes genéticas presentes de la población.
Lamarck baso su teoría en dos suposiciones:

A)    Ley de uso y desuso:
 Según esta ley, si alguna parte del cuerpo se usa repetidamente, crece y se desarrolla; en cambio, las que no usan se deshabilitan lentamente, se atrofian y pueden desaparecer.

B)    Ley de la herencia de los caracteres adquiridos:
Esta ley considera que cualquier animal puede transmitir a sus descendentes aquellos caracteres que ha adquirido durante su vida.


Teoría del catastrofismo

Es una teoría científica formulada por Georges Cuvier, la cual explicaba que los  cambios biológicos y geológicos en nuestro planeta se debían a cabios repentinos y violentos como las catástrofes, que dan nombre a la teoría. Cuvier propuso que los fósiles eran  el resultado básico de la extinción de animales creados por Dios en las catástrofes bíblicas o producto de sucesivas creaciones.
Un problema por enfrentar era el de los fósiles y su origen. Cuvier interpreto que los fósiles eran restos de organismos que habrían existido, es decir, sabía que en épocas remotas habían vivido seres muy diferentes a los actuales.

Teoría del uniformismo
El uniformismo se opone al catastrofismo. Es un principio según el cual los procesos naturales que actuaron en el pasado son los mismos que actúan en el presente: “el presente es la clave del pasado”  el uniformismo actúa sobre una hipótesis regulativa en todas aquellas ciencias que tratan con el pasado y cuyo objeto de estudio se encuentra más allá del alcance de la observación directa.
El paleontólogo Stephen Jay Gould puso de manifiesto que el uniformismo, a pesar de ser tratado a menudo como una sola idea, es de hecho una familia de 4 principios relacionados pero no idénticos:
1)     Uniformidad de la ley
2)     Uniformidad de la clase
3)     Uniformidad del grado
4)     Uniformidad de resultados
Mientras que el primer sentido del término ha sido universalmente aceptado y el ultimo universalmente rechazado, la segunda y la tercera  acepciones siguen siendo polémicas.



Teoría del evolucionismo
Esta teoría afirma que las especies se transforman a lo largo de sucesivas generaciones y que, en consecuencia están emparentadas entre sí al descender de antepasados comunes.
En 1809, Lamarck publico su obra filosofía zoológica, donde expone su teoría de la evolución por medio de la adaptación de las especies al medio y la creación desarrolla a atrofia de los órganos necesarios para esta adaptación.

Teoría Darwin-Wallace
Es la teoría de la evolución por selección natural. Todos los seres vivos están más o menos adaptados al medio donde viven. Especies diferentes poseen  características diversas, pero acordes con su modelo de vida; las ballenas, por ejemplo mamíferos terrestres, poseen aletas en lugar de brazos o piernas, adaptación apropiada para la vida acuática.
Darwin se inspiro en el trabajo del economista ingles Thomas Malthus, quien en su ensayo de la población, sostienen que nacen más niños que los llegan a la madurez y que factores tales como fuentes limitadas de alimento, guerras, enfermedades y otras influencias importantes en “la lucha por la existencia”
Los hechos de la evolución de y sus causas, tal  y como fueron presentados por Darwin y Wallace, se pueden resumir en los siguientes puntos:
§       Sobreproducción: Los organismos; debido a su capacidad para reproducirse, producen más descendencia de la que puede sobrevivir o llegar a la madurez.
§       Constancia de tamaño de la población: A pesar de la tendencia de una especie para aumentar su población, la población permanece más o menos constante en periodos largos;  por consiguiente; debe existir un grado apreciable de mortalidad debido en parte a la limitación de alimento y espacio.

§       Variación: Todos los miembros de una especie dada no son semejantes, pues presentas variaciones en muchas de sus características.


§       Selección natural: Las variaciones que favorecen a los organismos en la competencia por sobrevivir en un medio dado; favorecerán su existencia en comparación con aquellos organismos y sus descendientes, que poseen  menos variaciones adecuadas.

§       Herencia: puesto que la herencia es  un hecho- como lo indica la semejanza entre progenitores y progenie-, los individuos supervivientes pasaran la mayoría de sus variaciones o adaptaciones favorables a las generaciones sucesivas.


Principales causas de la variabilidad genética y el cambio evolutivo. Fuentes de variabilidad en las poblaciones.
Mutaciones: La mutación, según De Vries en 1901, es cualquier cambio heredable  en el material hereditario que no se puede explicar mediante segregación o recombinación. La mutación es la fuente principal de la variabilidad genética en las poblaciones.
Recombinación genética: La recombinación genética se lleva a cabo en la profase I de meiosis, en el momento del entrecruzamiento cromosómico trae consigo nuevas combinaciones de genes que se manifiestan.

Factores constantes de cambio en las poblaciones
Flujo de genes: Es el intercambio de genes entre poblaciones diferentes, normalmente relacionadas, mediante un cruzamiento. Por ejemplo, los genes circulan de una planta a otra por causa de la transferencia de polen.
Deriva genética
La deriva genética o génica consiste en cambios en las frecuencias génicas debido a que los genes de una generación dada no constituyen una muestra representativa de los genes de la generación anterior. Podemos definir, entonces la deriva genética como cambios en las frecuencias genéticas por error de muestreo en las poblaciones finitas.
Otra forma de la deriva génica es como el cambio aleatorio en la frecuencia de alelos de una generación a otra. Normalmente se da una pérdida de los alelos menos frecuentes y una fijación de los más frecuentes, dando como resultado a la disminución en la diversidad genética de la población.
El equilibrio de Hardy-Weinberg describe el estado estacionario de las frecuencias alelicas y genotípicas que existirían en una población ideal en la cual se cumplieron cinco condiciones u demuestra que la recombinación genética que resulta de la meiosis y de la fecundación  no cambio por sí misma la frecuencia e los aleleos en la reserva de fines.
Interacción con el ambiente
Los animales poseen la capacidad de obtener, registrar y procesar la información acerca de las condiciones en que se encuentra el medio ambiente, es un factor influye, entre otros aspectos, en sus siclos reproductivos así como en el desarrollo de sus crías.


Apareamiento no aleatorio
La selección de la pareja no es al azar. A fin de que se mantenga el equilibrio Hardy- Weinberg, cada macho de una población  debe tener igual oportunidad de aparearse con cada una de las hembras, pero en realidad es el apareamiento no aleatorio es la regla en la mayoría de las poblaciones. Por ejemplo, en algunas especies; los machos y las hembras con una característica fenotípicas similares tienden a ser parejas.

Principio de la selección natural y su relación con la genética de las poblaciones
Teoría sintética: La teoría sintética de la evolución es también llamada neodarwinismo, porque es el intento de fusionar el darwinismo clásico con la genética moderna. Fue formulada entre las décadas de 1930 y 1940 del siglo XX por científicos como G.G. Simpson  entre otros. Según esta teoría, los fenómenos evolutivos se explican por medio de las mutaciones sumadas a la acción de la selección natural.
La teoría sintética se enfrento a los problemas insuperables que representa la ausencia de fósiles intermedios entre una especie y otra; por lo tanto algunos autores propusieron la teoría de “EL EQUILIBRIO PUNTUADO”.

Variabilidad
Se conoce como variabilidad genética a la capacidad de una población o de una especie para formar combinaciones nuevas dentro de su ADN o material hereditario, esto se origina en nuevas variaciones. Las mutaciones y la recombinación genética son las principales fuentes de variabilidad genética, lo cual permite la diversidad biológica  dentro de las poblaciones o dentro de las especies.

Selección natural
La selección natural es el proceso por el cual una especie se adapta a su medio ambiente y lleva al cabio evolutivo cuando individuos con ciertas características poseen una tasa de supervivencia o reproducción más alta que los otros individuos de una población y pasan estas características genéticas heredables a sus descendientes.  La selección sexual puede ser intersexual, que es el caso de competición entre individuos del mismo sexo en una población, o intersexual, que es cuando un sexo controla el acceso a la reproducción mediante la elección de pareja dentro de la población. Normalmente, la selección intersexual se da en forma de competición entre machos y la intersexual como elección por parte de las hembras de los mejores machos, debido al mayor coste que para las hembras generalmente conlleva la cría. Sin embargo, algunas especies presentan los papeles sexuales cambiados y es el macho el que se muestra más selectivo a la hora de escoger pareja. El ejemplo más conocido es el de ciertos peces de la familia Syngnathidae. También se han encontrado ejemplos similares en anfibios y pájaros.

Aislamiento reproductivo
Se le llama reproductivo al conjunto de características, procesos fisiológicos y comportamientos que impiden que los organismos  de dos especies diferentes puedan cruzarse o aparearse entre sí. Esto constituye barreras en la formación de nuevas especies, “especiación” ya que mantienen las características propias de las mismas a través del tiempo debido a que disminuyen o directamente impiden el flujo genético entre los organismos de las diferentes especies.

Genética de poblaciones
La evolución es un proceso de cambio genético en el tiempo y la genética de las poblaciones es la disciplina biológica que sumistra los principios teóricos de la evolución.
En esta ciencia, se parte del supuesto de que los cambios evolutivos a pequeña escala- los que se dan en el seno de las poblaciones de las especies- contienen todos los ingredientes necesarios para explicar toda la evolución. Entonces, la macro evolución, o evolución a gran escala es la extrapolación en el espacio y en el tiempo de los proceso básicos que se dan en las poblaciones.
Poza génica: es el conjunto de todos los genes y alelos que una población porta en un tiempo específico.
Alelo dominante: Son aquellos que aparecen en el fenotipo de los individuos heterocigotos para un determinado carácter.
Alelo recesivo: son los que quedan enmascarados del genotipo de un fenotipo de un individuo heterocigoto y solo aparecen en el homocigoto para los fines recesivos.
Reserva génica: Es el grupo completo de alelos únicos presentes en el material genético de la totalidad de los individuos existentes en dicha población.
Población: Es un subgrupo dentro de una especie que vive en una misma área o espacio geográfico y está sujeto a ciertas condiciones ambientales.










http://www.taringa.net/posts/info/3971544/Biotecnolog-a-que-es-ventajas-y-desventajas.html