Biotecnología
LA BIOTECNOLOGIA ES EL USO DE TECNICAS QUE NOS PERMITAN LA MANIPULACION DE ORGANISMOS CON LA FINALIDAD DE OBTENER BIENES Y SERVICIOS.
.bmp)
Las
aplicaciones de la biotecnología son numerosas y suelen clasificarse en:
- Biotecnología roja: se
aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos.
Algunos ejemplos son la obtención de organismos para producir antibióticos, el
desarrollo de vacunas más
seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias
regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación génica.
- Biotecnología blanca:
también conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a
procesos industriales. Un
ejemplo de ello es la obtención de microorganismos para producir un
producto químico o el uso de enzimas
como catalizadores
industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir
contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas ).
También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como
plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su
principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que
consuman menos energía y generen menos desechos durante su producción. La
biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos
tradicionales utilizados para producir bienes industriales.
.bmp)
- Biotecnología verde: es
la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un
ejemplo de ello es la obtención de plantas transgénicas
capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas
resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde
produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos
tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la
ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas,
con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos,
como es el caso del maíz Bt.
.bmp)
- Biotecnología azul:
también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para
describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y
acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son
prometedoras para la acuicultura,
cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.
¿Cuáles son los beneficios de la Biotecnología?
La biotecnología ofrece los medios para producir alimentos de mejor calidad, en forma más eficiente y segura para la salud y el medio ambiente. Desde el punto de vista productivo, el uso de estas nuevas tecnologías, permite aumentar la competitividad de países agroexportadores como la Argentina, aumentando los rendimientos, disminuyendo los costos y aumentando la seguridad de la cosecha. Una de las promesas de la biotecnología es generar innovaciones y mejoras en los alimentos conduciendo a prácticas agrícolas más ecológicas, contribuyendo a una agricultura sustentable, que utiliza con respeto los recursos del medio ambiente y sin hipotecar generaciones futuras.
¿Qué es la ingeniería Genética?
Una vez que los científicos entendieron el código del
ADN, comenzaron a buscar formas de cambiar las instrucciones en los genes y de
aislarlos para entender su funcionamiento, o introducir cambios que lograran
que las células produjeran más o mejores compuestos químicos necesarios, o
llevaran a cabo procesos útiles, o dieran a un organismo características
deseables. El resultado fue la moderna ingeniería genética la ciencia de
manipular y transferir "instrucciones químicas" de un organismo a
otro. Una de las metas primarias de la biotecnología moderna es hacer que una célula
viviente actúe de una forma útil y específica de una forma predecible y
controlable. La tarea de estas células puede ser fermentar el azúcar para hacer
alcohol, o producir una sustancia que logre obtener flores rojas, u obtener un
compuesto que permita luchar contra una infección. Cómo una célula viva
desarrollará estas tareas está determinado por su estructura genética – las
instrucciones contenidas en una colección de mensajes químicos que denominamos
"genes". Estos genes son heredados de una generación en otra, por lo
tanto la descendencia hereda un rango de atributos individuales de sus padres.
Los científicos ahora comprenden el sistema de códigos químicos subyacentes en
estos genes, que están basados en una sustancia denominada ADN (Ácido Desoxirribonucleico).
Un gen es, en realidad, un segmento de este ADN y su mensaje está codificado en
su estructura molecular Muchas veces se identifica una característica deseable
para una planta en algún otro organismo o en otro vegetal con el cual no puede
cruzarse sexualmente. Esta característica no puede ser introducida por métodos
de mejoramiento tradicionales. En este caso, la ingeniería genética permite
identificar el gen que otorga la característica deseada, cortarlo e
introducirlo en el genoma de la planta".
¿Qué es un Genoma?
Los genes son las instrucciones que les proveen a los organismos sus características particulares. Dichas instrucciones son almacenadas en cada célula de cada organismo vivo en una molécula con aspecto de cordón alargado y cuyo nombre es ADN. El conjunto total de instrucciones es lo que se denomina genoma. Todos los organismos tienen genomas de dimensiones variadas; por ejemplo el genoma humano tiene una cantidad estimada de 100.000 genes. Los nematodos (gusanos en su mayoría parásitos) tienen aproximadamente 19.000 genes, Arabidopsis (una planta) unos 40000 y Escherichia coli (una bacteria encontrada en el tracto digestivo del hombre) tiene algo más de 4000.
El conocimiento sobre los genomas permitirá la identificación un gran número de genes individuales y la comprensión de sus propiedades específicas. La técnica de ingeniería genética permite que esos genes funcionales sean integrados al genoma de otro organismo.
¿Qué es un Genoma?
Los genes son las instrucciones que les proveen a los organismos sus características particulares. Dichas instrucciones son almacenadas en cada célula de cada organismo vivo en una molécula con aspecto de cordón alargado y cuyo nombre es ADN. El conjunto total de instrucciones es lo que se denomina genoma. Todos los organismos tienen genomas de dimensiones variadas; por ejemplo el genoma humano tiene una cantidad estimada de 100.000 genes. Los nematodos (gusanos en su mayoría parásitos) tienen aproximadamente 19.000 genes, Arabidopsis (una planta) unos 40000 y Escherichia coli (una bacteria encontrada en el tracto digestivo del hombre) tiene algo más de 4000.
El conocimiento sobre los genomas permitirá la identificación un gran número de genes individuales y la comprensión de sus propiedades específicas. La técnica de ingeniería genética permite que esos genes funcionales sean integrados al genoma de otro organismo.