Bloque 2
Bloque 2
Principios de la herencia
1.-Conceptos:
ADN: ADN son las siglas de acido desoxirribonucleico. El ADN
contiene toda la información genética única de cada individuo, es decir, los
datos de quienes somos, que somos y como somos vienen dentro del ADN.
Cromosomas: Son cuerpos filamentosos presentes genéticamente
en el núcleo de la célula, que aparecen cuando se realiza la mitosis. Se
presentan en pares: la mitad paterna y la mitad materna. En Estos se encuentran
los genes, que son las unidades de herencia y son los que contienen los datos
que heredamos de nuestros progenitores y así, saber cómo somos o seremos.
Gen: Los genes son las unidades básicas de la herencia, tal
como lo son los centímetros para las longitudes o los segundos para el tiempo.
Los genes se encuentran en el ADN (Mas específicamente,
sobre los cromosomas) y son los que contienen los datos genéticos de cada
persona, tanto como los datos de esa persona datos de familiares antiguos
(genes recesivos).
2.-Leyes de Mendel
George Gregor Mendel (18822-1884) fue un cura que estudio la
herencia y es considerado como el padre de esta, contribuyo enormemente a la
ciencia al demostrar que las características heredadas son llevadas en unidades
discretas que se reparten por separado, es decir se distribuyen en cada gen-ración.
Estas unidades fueron bautizadas por Mendel como “Elemente“hoy en día se
conocen como genes.
Mendel hiso sus descubrimientos después de experimentar con
plantas de chicharos y flores, cruzando especies y observando cómo los
productos (las plantas hijas) contenían ciertos aspectos de las plantas
progenitoras. Mas detalles en la siguiente pág.:
(Pon eso como hipervínculo en la pág.)
Mendel concluyo sus experimentos con 2 Leyes que son
primordiales para el estudio de los genes, las leyes son las siguientes:
1.
- Primera ley de Mendel: Conocida como
“Principio de la uniformidad”, menciona que cada individuo lleva un par de
factores para cada característica y que los miembros del par se separan durante
la formación de los gametos, es decir, menciona que los genes poseen 2 características,
la materna y la paterna, estas se dividen en la formación de los gametos.
2.
- Segunda ley de Mendel: Conocida como
“Principio de la distribución independiente”, establece que al formarse los
gametos, los alelos del gen para una característica dad se segregan
independientemente de los demás, esto se podría simplificar diciendo que cada
gen es individual e independiente de cualquier otro, es decir, un gen no está
unido a otro por lo que no existe una regla que una característica tenga que
aparecer junto a otra, por ejm: si una madre de piel clara, ojos azules y
cabello rubio tiene un hijo, y el padre es moreno, ojos cafés y cabello negro,
el hijo puede tener ojos azules y cabello negro y piel clara y ojos cafés,
puede heredar una característica de uno de los padres y eso no quiere decir que
heredara las demás.
3.- Características genéticas:
·
Genotipo: Es la constitución genética de un
organismo
·
Fenotipo: es la expresión del Genotipo (las
características físicas que nos dan pistas de como son los genes de las
personas), la diferencia radica que el genotipo es la organización de los genes
y es observable en el ADN, mientras que el genotipo es la representación de los
genes dominantes y es observable a simple vista
·
Homocigoto: Individuo que tiene 2 alelos
idénticos
·
Heterocigoto: Individuo que tiene 2 alelos
distintos
·
Dominante: Alelos que se expresa en el fenotipo
de un individuo heterocigoto
·
Recesivo: Alelo cuyo fenotipo no se expresa en
el individuo mas está presente en este y en el de futuras generaciones
·
Alelo: Cada una de las formas que puede tomar un
gen, según la forma, este decide si el gen es recesivo o dominante.
·
Locus: Lugar donde reside un gen partículas en
un cromosoma
·
Gen Dominante: Es el Gen que se manifiesta en el
Fenotipo
·
Gen Recesivo: Es el Gen que no se manifiesta en
el fenotipo por no tener 2 copias (una materna y una paterna
4.- Variaciones Genéticas:
·
Dominancia Incompleta: Es la interacción
genética en la cual los homocigotos son fenotípicamente distintos a los heterocigotos, causando que ambos se
presenten más de una manera anormal gracias a que la interacción de ambos
impide que cada uno se desarrolle individualmente.
·
Codominandia: En ciertas ocasiones, el fenotipo
del heterocigoto se manifiesta en ambos alelos, es decir, ambos se presentan.
·
Alelos múltiples: Cuando hay más de 2 alelos
para un locus en particular.
5.- Teoría de Sutton y Morgan:
En 1910, el genetista estadounidense Thomas Huna Morgan en sus
experimentos con mosquitos observo que los machos poseían 3 pares de cromosomas
y un par mas de cromosomas muy parecidos, a los que denomino como “X” y “Y”, a
los que llamo heterocromo somas o cromosomas sexuales.
Posteriormente descubrió que los genes se localizaban sobre
los cromosomas.
En 1902, el genetista Walter Sutton, en USA, y Teodora Bobera,
en Alemania, observaron que había un paralelismo entre la herencia de los
factores hereditarios y el comportamiento de los cromosomas durante la meiosis
y la fecundación.
6.- Anomalías humanas ligadas a los cromosomas:
Una anomalía es aquello que discrepa de lo habitual, en este
caso se consideraría una anomalía un cambio no predicho o que no pertenezca a
un proceso normal, el cual actúa de manera que los genes sean modificados (o en
su defecto los cromosomas), algunas de las más comunes son las siguientes:
·
Hemofilia: Es una enfermedad genética ligada al
cromosoma X. Consiste en la dificultad que presenta la sangre para coagularse
de manera adecuada, causando una coagulación parcial, lenta o inclusive, en
algunos casos nula, lo cual hace que los que padezcan esta enfermedad puedan
morir por una simple cortada.
Mas información en el siguiente link:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hemofilia
Mas información en el siguiente link:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hemofilia
·
Albinismo: Es una condición genética donde el
individuo es incapaz de producir melanina (pigmento natural de el cuerpo),
causando que la piel, cabello y ojos en seres humanos y animales sea de un
color muy claro o inclusive blanco completo. Esta enfermedad es heredable y
aparece por la combinación de genes de ambos padres portadores del gen
recesivo.
Mas información en el siguiente link:
http://es.wikipedia.org/wiki/Albinismo
Mas información en el siguiente link:
http://es.wikipedia.org/wiki/Albinismo
·
Daltonismo: Es una incapacidad genética para
percibir de manera correcta algunos colores, siendo los colores amarillo, rojo
y verde los mas confundidos, (nota, no se debe confundir el daltonismo con un
simple caso de visión cansada o algún padecimiento común donde se puedan
confundir colores temporalmente).
Esta enfermedad está ligada al cromosoma X, si un hombre recibe el cromosoma dañado de alguno de sus padres será daltónico, mas una mujer solo lo será si ambos padres tenían daltonismo, esto causa que haiga muy pocos casos de daltonismo registrados.
Mas información en el siguiente link:
http://es.wikipedia.org/wiki/Daltonismo
Esta enfermedad está ligada al cromosoma X, si un hombre recibe el cromosoma dañado de alguno de sus padres será daltónico, mas una mujer solo lo será si ambos padres tenían daltonismo, esto causa que haiga muy pocos casos de daltonismo registrados.
Mas información en el siguiente link:
http://es.wikipedia.org/wiki/Daltonismo
7.- Aneupliodia y Poliploidia:
-Aneupliodia: Es la falta de uno o más cromosomas o un
exceso de ellos. Algunas de las enfermedades ligadas a este padecimiento son:
·
Síndrome Triple X: Anomalía que se presenta en
mujeres donde hay un cromosoma x extra. Las que padecen esta anomalía son en
general mujeres altas, muy delgadas, con problemas de coordinación, de habla y
de aprendizaje.
·
Síndrome XYY: Anomalía que se presenta en
hombres donde hay un cromosoma y extra, los que sufren este padecimiento son
hombres altos, delgados, con graves casos de acné, problemas de habla, de
aprendizaje y problemas de coordinación.
·
Síndrome de Angelan: También conocido como el
síndrome del bebe feliz, es un síndrome causado por un desorden neurológico.
Los que sufren este síndrome son personas con un grave problema de aprendizaje,
problemas de habla y con un comportamiento y rasgos faciales característicos.
·
Síndrome de “cric du chat”: también conocido
como el síndrome del maullido de gato o síndrome de 5p menos, es un síndrome
dado por la pérdida de material genético en el cromosoma número 5 (en el brazo
corto de dicho cromosoma). Este síndrome causa
a los que lo padecen un tamaño y peso muy pequeño al nacer y un llanto
muy agudo (similar al maullido de un gato, de ahí su nombre) generado por una
laringe poco desarrollada.
·
Síndrome de Turner: Dado por la pérdida general
o parcial de un cromosoma durante el periodo embrionario, esto causa una
estatura muy baja, hombros separados, ojos separados, anomalías
cardiovasculares, renales, etc.
Los que sufren del síndrome de Turner son personas que se les conoce como “gente pequeña” o gente que sufre de “Enanismo”.
Los que sufren del síndrome de Turner son personas que se les conoce como “gente pequeña” o gente que sufre de “Enanismo”.
-Poliploidia: Es un incremento en el numero de cromosomas.
Esto solo se da en ciertos vegetales, ciertas clases de peces, insectos y
algunos crustáceos. Los organismos que sufren de esto son visibles por tener
tamaños y mutaciones visibles a simple vista.
Diferencia: La diferencia es que aunque la aneupliodia es el
aumento o perdida en el numero de cromosomas y la poliploidia también lo es, la
aneupliodia es el aumento o perdida de cromosomas en un par de estos, mientras
que la poliploidia es en todos, por ejm: la aneupliodia seria un cromosoma
extra en el par 23, mientras que la poliploida seria en lugar de 23 pares de
cromosomas 23 cromosomas solos o 23 tríos de cromosomas.
Bloque 3
Biotecnología
LA BIOTECNOLOGIA ES EL USO DE TECNICAS QUE NOS PERMITAN LA MANIPULACION DE ORGANISMOS CON LA FINALIDAD DE OBTENER BIENES Y SERVICIOS.
.bmp)
Las
aplicaciones de la biotecnología son numerosas y suelen clasificarse en:
- Biotecnología roja: se
aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos.
Algunos ejemplos son la obtención de organismos para producir antibióticos, el
desarrollo de vacunas más
seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias
regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación génica.
- Biotecnología blanca:
también conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a
procesos industriales. Un
ejemplo de ello es la obtención de microorganismos para producir un
producto químico o el uso de enzimas
como catalizadores
industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir
contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas ).
También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como
plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su
principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que
consuman menos energía y generen menos desechos durante su producción. La
biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos
tradicionales utilizados para producir bienes industriales.
.bmp)
- Biotecnología verde: es
la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un
ejemplo de ello es la obtención de plantas transgénicas
capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas
resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde
produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos
tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la
ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas,
con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos,
como es el caso del maíz Bt.
.bmp)
- Biotecnología azul:
también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para
describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y
acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son
prometedoras para la acuicultura,
cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.
¿Cuáles son los beneficios de la Biotecnología?
La biotecnología ofrece los medios para producir alimentos de mejor calidad, en forma más eficiente y segura para la salud y el medio ambiente. Desde el punto de vista productivo, el uso de estas nuevas tecnologías, permite aumentar la competitividad de países agroexportadores como la Argentina, aumentando los rendimientos, disminuyendo los costos y aumentando la seguridad de la cosecha. Una de las promesas de la biotecnología es generar innovaciones y mejoras en los alimentos conduciendo a prácticas agrícolas más ecológicas, contribuyendo a una agricultura sustentable, que utiliza con respeto los recursos del medio ambiente y sin hipotecar generaciones futuras.
¿Qué es la ingeniería Genética?
Una vez que los científicos entendieron el código del
ADN, comenzaron a buscar formas de cambiar las instrucciones en los genes y de
aislarlos para entender su funcionamiento, o introducir cambios que lograran
que las células produjeran más o mejores compuestos químicos necesarios, o
llevaran a cabo procesos útiles, o dieran a un organismo características
deseables. El resultado fue la moderna ingeniería genética la ciencia de
manipular y transferir "instrucciones químicas" de un organismo a
otro. Una de las metas primarias de la biotecnología moderna es hacer que una célula
viviente actúe de una forma útil y específica de una forma predecible y
controlable. La tarea de estas células puede ser fermentar el azúcar para hacer
alcohol, o producir una sustancia que logre obtener flores rojas, u obtener un
compuesto que permita luchar contra una infección. Cómo una célula viva
desarrollará estas tareas está determinado por su estructura genética – las
instrucciones contenidas en una colección de mensajes químicos que denominamos
"genes". Estos genes son heredados de una generación en otra, por lo
tanto la descendencia hereda un rango de atributos individuales de sus padres.
Los científicos ahora comprenden el sistema de códigos químicos subyacentes en
estos genes, que están basados en una sustancia denominada ADN (Ácido Desoxirribonucleico).
Un gen es, en realidad, un segmento de este ADN y su mensaje está codificado en
su estructura molecular Muchas veces se identifica una característica deseable
para una planta en algún otro organismo o en otro vegetal con el cual no puede
cruzarse sexualmente. Esta característica no puede ser introducida por métodos
de mejoramiento tradicionales. En este caso, la ingeniería genética permite
identificar el gen que otorga la característica deseada, cortarlo e
introducirlo en el genoma de la planta".
¿Qué es un Genoma?
Los genes son las instrucciones que les proveen a los organismos sus características particulares. Dichas instrucciones son almacenadas en cada célula de cada organismo vivo en una molécula con aspecto de cordón alargado y cuyo nombre es ADN. El conjunto total de instrucciones es lo que se denomina genoma. Todos los organismos tienen genomas de dimensiones variadas; por ejemplo el genoma humano tiene una cantidad estimada de 100.000 genes. Los nematodos (gusanos en su mayoría parásitos) tienen aproximadamente 19.000 genes, Arabidopsis (una planta) unos 40000 y Escherichia coli (una bacteria encontrada en el tracto digestivo del hombre) tiene algo más de 4000.
El conocimiento sobre los genomas permitirá la identificación un gran número de genes individuales y la comprensión de sus propiedades específicas. La técnica de ingeniería genética permite que esos genes funcionales sean integrados al genoma de otro organismo.
¿Qué es un Genoma?
Los genes son las instrucciones que les proveen a los organismos sus características particulares. Dichas instrucciones son almacenadas en cada célula de cada organismo vivo en una molécula con aspecto de cordón alargado y cuyo nombre es ADN. El conjunto total de instrucciones es lo que se denomina genoma. Todos los organismos tienen genomas de dimensiones variadas; por ejemplo el genoma humano tiene una cantidad estimada de 100.000 genes. Los nematodos (gusanos en su mayoría parásitos) tienen aproximadamente 19.000 genes, Arabidopsis (una planta) unos 40000 y Escherichia coli (una bacteria encontrada en el tracto digestivo del hombre) tiene algo más de 4000.
El conocimiento sobre los genomas permitirá la identificación un gran número de genes individuales y la comprensión de sus propiedades específicas. La técnica de ingeniería genética permite que esos genes funcionales sean integrados al genoma de otro organismo.
Bloque 4
Principios de la evolución biológica, y su relación
con la biodiversidad de las especies
La evolución es el cambio
en el reservorio génico de una generación a la siguiente. Puede ser
consecuencia de los procesos, como mutaciones genéticas y cromosómicas,
selección natural, apareamiento no aleatorio, eventos migratorios, y deriva
genética. La evolución genética se define como “el cambio atreves del curso de
las generaciones, de las propiedades de las poblaciones de los seres vivos o de
grupos de poblaciones”
Precursores del evolucionismo
Carlos Linneo (1707-1778): Propuso el concepto de especie y realizo una
clasificación vegetal extensiva basada en los órganos sexuales. Creo el sistema
binomial de nomenclatura (1753) público su sistema naturae (1776) y propuso la
economía de la naturaleza
Georges Cuvier (1769-1832): Planteo una ley de correlacion entre las partes,
donde proponía que existen partes de los organismos que perduran a lo largo del
tiempo, y una ley de la subordinación de los caracteres; a pesar de la
organización anatómica, se concebían funciones más fundamentales asignadas a
algunos órganos, de modo que se podrían reconocer caracteres de mayor peso que
otros al establecer afinidades naturales. Fundó la paleontología. Explico la
extinción de las especies por causa de catástrofes, como el gran diluvio
universal descrito en la biblia. Fue antagonista de Lamarck, a quien le dirigió
estas palabras: “La teoría de la evolución señor Lamarck, pasara a la historia
como un modelo de desatino”.


Jean-Baptiste
Lamarck (1744-1829): Propuso la teoría de transformación que puede
sintetizarse en dos leyes básicas: la ley de uso y del desuso de los órganos y
la ley de la herencia de los caracteres adquiridos. La teoría de Lamarck puede
resumirse a los siguientes enunciados:
·
Los individuos cambian
físicamente durante su vida para adaptarse al medio en el que habitan.
·
Los organismos adquieren caracteres
que no tenían sus progenitores; cambios o caracteres adquiridos que se deben al
uso y desuso de sus órganos.
·
Los caracteres adquiridos se
transmiten por herencia biológica a sus descendientes.
·
La sucesión de cambios
adaptivos muestra una tendencia hacia la complejidad y perfección

·
Existe en los organismos una
lucha por la supervivencia. La mayoría de las especies tienen una elevada
capacidad reproductiva. Si todos los invididuos de una población se reprodujeran,
se crearía una sobrepoblación; esto no ocurre porque los recursos del medio son
limitados como el alimento y el espacio, entonces hay una lucha por la
supervivencia.
·
Entre los individuos de una
población existe variabilidad. Dentro de una población, no todo son exactamente
iguales, entre ellos puede haber ciertas diferencias.
·
El medio selecciona a los
organismos mejor adaptados. Dentro de una población, aquellos individuos que
presentan una variación “ventajosa” para un determinado ambiente.
Teoría fijista

El fijismo describe la naturaleza en su totalidad como una realidad definitiva, inmutable y acabada.
Evolución y fijismo
Esta creencia se opondría a la teoría de la evolución, que parte de Darwin, estando muy relacionada con el creacionismo, teoría principalmente cristiana, aunque también se da en otras religiones, que sostiene que el universo fue creado por Dios tal y como lo conocemos.
Siguiendo la Biblia, algunos seguidores de estas teorías se atreven a datar la creación del universo en una fecha ridículamente cercana, alrededor de seis mil años, dando incluso el día y la hora a la que se produjo.
Esta teoría sostiene además que los seres vivos han permanecido iguales desde la creación, siendo la forma en la que conocemos las especies la única existente.
Teoría del
transformismo
El transformismo propuesto
por Lamarck plantea que las especies van cambiando sus características a lo
largo del tiempo de una manera gradual. La adaptación al ambiente que motiva el
cambio evolutivo debía tener un mecanismo en la selección natural, concebida
como resultado de la variabilidad natural hereditaria de los individuos de una
especie y que la tasa diferencial de éxito reproductivo depende de la tasa de
supervivencia entre las distintas variantes genéticas presentes de la
población.
Lamarck
baso su teoría en dos suposiciones:
A) Ley
de uso y desuso:
Según esta ley, si alguna parte del cuerpo se
usa repetidamente, crece y se desarrolla; en cambio, las que no usan se
deshabilitan lentamente, se atrofian y pueden desaparecer.
B) Ley
de la herencia de los caracteres adquiridos:
Esta ley considera que cualquier animal
puede transmitir a sus descendentes aquellos caracteres que ha adquirido
durante su vida.
Teoría del
catastrofismo

Es una teoría científica formulada por Georges Cuvier, la cual explicaba que los cambios biológicos y geológicos en nuestro planeta se debían a cabios repentinos y violentos como las catástrofes, que dan nombre a la teoría. Cuvier propuso que los fósiles eran el resultado básico de la extinción de animales creados por Dios en las catástrofes bíblicas o producto de sucesivas creaciones.
Un
problema por enfrentar era el de los fósiles y su origen. Cuvier interpreto que
los fósiles eran restos de organismos que habrían existido, es decir, sabía que
en épocas remotas habían vivido seres muy diferentes a los actuales.
Teoría del uniformismo
El
uniformismo se opone al catastrofismo. Es un principio según el cual los
procesos naturales que actuaron en el pasado son los mismos que actúan en el
presente: “el presente es la clave del pasado”
el uniformismo actúa sobre una hipótesis regulativa en todas aquellas
ciencias que tratan con el pasado y cuyo objeto de estudio se encuentra más
allá del alcance de la observación directa.

1) Uniformidad
de la ley
2) Uniformidad
de la clase
3) Uniformidad
del grado
4) Uniformidad
de resultados
Mientras
que el primer sentido del término ha sido universalmente aceptado y el ultimo
universalmente rechazado, la segunda y la tercera acepciones siguen siendo polémicas.

En
1809, Lamarck publico su obra filosofía zoológica, donde expone su teoría de la
evolución por medio de la adaptación de las especies al medio y la creación
desarrolla a atrofia de los órganos necesarios para esta adaptación.
Teoría Darwin-Wallace

Darwin
se inspiro en el trabajo del economista ingles Thomas Malthus, quien en su
ensayo de la población, sostienen que nacen más niños que los llegan a la
madurez y que factores tales como fuentes limitadas de alimento, guerras,
enfermedades y otras influencias importantes en “la lucha por la existencia”
Los
hechos de la evolución de y sus causas, tal
y como fueron presentados por Darwin y Wallace, se pueden resumir en los
siguientes puntos:
§ Sobreproducción:
Los organismos; debido a su capacidad para reproducirse, producen más
descendencia de la que puede sobrevivir o llegar a la madurez.
§ Constancia de tamaño de la
población: A pesar de la tendencia de una especie para
aumentar su población, la población permanece más o menos constante en periodos
largos; por consiguiente; debe existir
un grado apreciable de mortalidad debido en parte a la limitación de alimento y
espacio.
§ Variación:
Todos los miembros de una especie dada no son semejantes, pues presentas
variaciones en muchas de sus características.
§ Selección natural:
Las variaciones que favorecen a los organismos en la competencia por sobrevivir
en un medio dado; favorecerán su existencia en comparación con aquellos
organismos y sus descendientes, que poseen
menos variaciones adecuadas.
§ Herencia:
puesto que la herencia es un hecho- como
lo indica la semejanza entre progenitores y progenie-, los individuos
supervivientes pasaran la mayoría de sus variaciones o adaptaciones favorables
a las generaciones sucesivas.
Principales causas de
la variabilidad genética y el cambio evolutivo. Fuentes de variabilidad en las
poblaciones.

Recombinación
genética: La recombinación genética se lleva a cabo en la profase I
de meiosis, en el momento del entrecruzamiento cromosómico trae consigo nuevas
combinaciones de genes que se manifiestan.
Factores
constantes de cambio en las poblaciones
Flujo de genes: Es
el intercambio de genes entre poblaciones diferentes, normalmente relacionadas,
mediante un cruzamiento. Por ejemplo, los genes circulan de una planta a otra
por causa de la transferencia de polen.
Deriva genética

Otra forma de la deriva génica es como
el cambio aleatorio en la frecuencia de alelos de una generación a otra.
Normalmente se da una pérdida de los alelos menos frecuentes y una fijación de
los más frecuentes, dando como resultado a la disminución en la diversidad
genética de la población.
Los animales poseen la
capacidad de obtener, registrar y procesar la información acerca de las
condiciones en que se encuentra el medio ambiente, es un factor influye, entre
otros aspectos, en sus siclos reproductivos así como en el desarrollo de sus
crías.
Apareamiento no
aleatorio

Principio de la selección
natural y su relación con la genética de las poblaciones

La teoría sintética se
enfrento a los problemas insuperables que representa la ausencia de fósiles
intermedios entre una especie y otra; por lo tanto algunos autores propusieron
la teoría de “EL EQUILIBRIO PUNTUADO”.

Selección natural
La selección natural es el proceso por
el cual una especie se adapta a su medio ambiente y lleva al cabio evolutivo
cuando individuos con ciertas características poseen una tasa de supervivencia
o reproducción más alta que los otros individuos de una población y pasan estas
características genéticas heredables a sus descendientes. La
selección sexual puede ser intersexual, que es el caso de competición entre
individuos del mismo sexo en una población, o intersexual, que es cuando un
sexo controla el acceso a la reproducción mediante la elección de pareja dentro
de la población. Normalmente, la selección intersexual se da en forma de
competición entre machos y la intersexual como elección por parte de las
hembras de los mejores machos, debido al mayor coste que para las hembras
generalmente conlleva la cría. Sin embargo, algunas especies presentan los
papeles sexuales cambiados y es el macho el que se muestra más selectivo a la
hora de escoger pareja. El ejemplo más conocido es el de ciertos peces de la
familia Syngnathidae. También se han encontrado ejemplos
similares en anfibios y pájaros.
Aislamiento
reproductivo
Se le llama reproductivo al
conjunto de características, procesos fisiológicos y comportamientos que
impiden que los organismos de dos
especies diferentes puedan cruzarse o aparearse entre sí. Esto constituye
barreras en la formación de nuevas especies, “especiación” ya que mantienen las
características propias de las mismas a través del tiempo debido a que
disminuyen o directamente impiden el flujo genético entre los organismos de las
diferentes especies.
Genética de
poblaciones
La evolución es un proceso
de cambio genético en el tiempo y la genética de las poblaciones es la
disciplina biológica que sumistra los principios teóricos de la evolución.
En esta ciencia, se parte del supuesto
de que los cambios evolutivos a pequeña escala- los que se dan en el seno de
las poblaciones de las especies- contienen todos los ingredientes necesarios
para explicar toda la evolución. Entonces, la macro evolución, o evolución a
gran escala es la extrapolación en el espacio y en el tiempo de los proceso
básicos que se dan en las poblaciones.
Poza génica: es el conjunto
de todos los genes y alelos que una población porta en un tiempo específico.
Alelo recesivo: son los que
quedan enmascarados del genotipo de un fenotipo de un individuo heterocigoto y
solo aparecen en el homocigoto para los fines recesivos.
Reserva génica: Es el grupo
completo de alelos únicos presentes en el material genético de la totalidad de
los individuos existentes en dicha población.
Población: Es un subgrupo
dentro de una especie que vive en una misma área o espacio geográfico y está
sujeto a ciertas condiciones ambientales.
http://www.taringa.net/posts/info/3971544/Biotecnolog-a-que-es-ventajas-y-desventajas.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)